Creativo, comprometido y con un sello inconfundible. Descubrimos al diseñador que transforma excedentes textiles en originales accesorios y prendas de ropa
En un mundo en el que las tendencias cambian a toda velocidad, el diseñador Daniel Chong ha apostado por construir un proyecto basado en la creación de accesorios atemporales y sostenibles. Este emprendedor de origen chino-ecuatoriano afincado en España ha creado una marca que refleja su visión del mundo: optimista, moderna, honesta y responsable. Una firma de moda que apuesta por la artesanía, la fabricación made in Spain y el reciclaje textil.

Con sus originales accesorios, Daniel Chong se ha ganado un hueco en el corazón (y en el armario) de aquellos que buscan piezas exclusivas sin renunciar a la sostenibilidad. Algo que supone todo un reto en el sector de la moda y que el diseñador lleva más de una década demostrando que es posible, además de necesario.
Diseños únicos y reciclados
Los mercadillos madrileños fueron el primer punto de venta de los diseños de Daniel Chong. Sus mochilas coloridas, prácticas y sostenibles se expusieron allí por primera vez al público. El resultado le sorprendió: vendió todas en pocas horas. El éxito fue casi inmediato y, desde entonces, la venta de sus características mochilas upcycled no ha hecho más que crecer hasta convertirse en su seña de identidad. «Hemos vendido ya más de 100.000 mochilas«, nos ha comentado el diseñador.

Pero esta mochila tan solo sería el primer diseño exitoso de Daniel Chong. El diseñador ha continuado creando piezas originales, duraderas, funcionales y con impacto positivo. Así es como su marca homónima ha ampliado su colección de accesorios artesanales con bolsos, bandoleras, carteras, neceseres… y también colecciones de ropa urbana con modernas y originales prendas sostenibles.
«Utilizamos tejidos elaborados a partir de prendas recicladas de las cuales se extrae nuevamente la fibra de algodón, cerrando así el ciclo de una prenda», cuentan desde la firma. Pero este no es el único tipo de tejido que utilizan. También trabajan con tejidos de tapicería, pieles veganas y pieles vacunas de curtición vegetal. Y para dar resistencia a sus piezas, impermeabilizarlas y aumentar su duración recurren a un tejido «elaborado a partir de botellas de plástico reciclado«.
Circularidad made in Spain
Junto a los tejidos reciclados, la producción local, la economía circular y el apoyo a pequeñas comunidades de fabricantes forman parte de la filosofía de Daniel Chong desde sus inicios. Cada pieza se confecciona artesanalmente en sus talleres de Madrid, Elche y Pamplona con la premisa de durar en el tiempo, una visión que desafía la lógica de la fast fashion y que cada vez conecta con más personas. Prueba de ello es su crecimiento: en poco más de una década la marca Daniel Chong dispone de cinco tiendas físicas en Madrid (Lavapiés, Huertas, Plaza Mayor, Gran Vía, Goya) y una en Barcelona (Eixample). Además de diferentes puntos de venta en España y Europa.

Más allá del diseño, Daniel Chong se ha convertido en un referente de la moda ética y en un altavoz a través de las redes sociales a la hora de reivindicar la importancia de consumir de forma responsable. Su discurso honesto y directo lo convierte en una figura cercana dentro del actual ámbito de la moda. Y por todo ello, hemos aprovechado la oportunidad de descubrir su opinión sobre la sostenibilidad en la actualidad y sobre cómo la aplica en su día a día a través de sus respuestas para nuestro cuestionario ECOLOVER.
¿Cómo definirías tu personalidad propia como Ecolover?
Traslado a mi marca Daniel Chong los valores con los que quiero vivir. Es mi forma de compartir con los demás la idea de mejorar el planeta. Materiales que respetan el medioambiente, productos de primera calidad, pero que son asequibles para luchar contra la desigualdad y tener conciencia social. Y todo con un espíritu optimista, que también conecta con mi personalidad y se transmite a través de los materiales innovadores y el uso de los colores.
¿Cuál es el mayor reto sostenible al que se enfrenta la moda actual?
Creo que el mayor reto en cuanto a sostenibilidad es transformar la mente del consumidor y hacerles entender que la moda debe ser sostenible siempre. Es muy difícil lidiar con la competencia que viene de grandes plataformas, donde se prima el precio antes que la calidad. Los que hemos luchado por hacernos un hueco en la industria siendo sostenibles y conscientes con el medioambiente nos encontramos con un público que se ha volcado ante cadenas que venden artículos a precios con los que es imposible que existan buenas condiciones laborales para sus trabajadores y donde es muy visible la mala calidad de sus materiales.


¿Es posible transformar la industria de la moda en una economía circular?
Es posible, pero es un proceso lento. Sobre todo para las nuevas generaciones, a las que les cuesta entender la circularidad. Incluso mis propios alumnos no están concienciados sobre la moda circular. Incentivar una cultura de aprovechamiento circular es un reto para los que hacemos moda en la actualidad.
¿Qué parte de la sostenibilidad despierta tu lado más activista?
Todo por lo que he luchado desde que empecé en mi proyecto de moda: poner en valor que fabricamos en España. Dejar claro que los que fabrican las piezas de Daniel Chong tienen nombre y apellido para poder estar orgullosos de lo que hemos conseguido sin perder nuestros valores.
¿Cómo reaccionas ante un evidente caso de greenwashing?
Intento evitar las acusaciones directas sobre greenwashing, sobre todo porque todo cae por su propio peso. Los proyectos que se fomentan a base de engaños no suelen perdurar en el tiempo. Creo que debemos ser conscientes de lo que hacemos y de hacerlo bien antes de mirar proyectos ajenos.
¿Crees en la moda como un buen vehículo para promover la solidaridad?
La moda es un buen escaparate para promover el ser solidarios. La marca Daniel Chong aporta su grano de arena en varias plataformas, ONGs y hemos participado en una venta solidaria para recuperar los comercios afectados por la DANA en Valencia. Creo que es importante ayudar y colaborar, siempre que sea posible.
¿Quién o quiénes te inspiran para trabajar respetando el medioambiente?
Greta Thunberg me ha hecho creer en los jóvenes. Sin duda, es el referente en cuanto medioambiente de la última década. La pasión y la entrega que tiene sobre concienciar a la población me vuela la cabeza.
¿Cuál es el mayor reto sostenible al que te enfrentas actualmente?
Encontrar tejidos monofibra que tengan las características necesarias para seguir desarrollando nuestro trabajo. Actualmente, usamos varios tejidos 100 % PET, otros con un 50 % algodón reciclado y un 50 % poliéster reciclado. Sin embargo, reciclar nuevamente alguna de nuestras prendas creada con materiales mixtos resulta complicado. Por ello, intentamos siempre que sean tejidos con una calidad excelente para que nuestros clientes puedan usarlos muchos años.
¿Cómo contribuyes a fomentar el consumo consciente de moda?
Tengo una agenda bastante activa, participo en charlas y conferencias dando mi punto de vista basado en la experiencia como diseñador y empresario. Creo que es fundamental contar lo que hacemos para generar debate y empatía. Este año también me he incorporado como docente en la Universidad Europea en el grado de moda. Creo que los alumnos pueden tener una experiencia única visitando el atelier de Daniel Chong y conociendo de primera mano nuestro trabajo.


¿Qué libro, documental o película ecofriendly recomendarías?
El documental A Plastic Ocean (Un Océano de Plástico) me dejó estupefacto. Creo que es importante a nivel residuos, para entender por qué es tan importante reciclar.
¿Qué actividad al aire libre prefieres para desconectar y relajarte?
El mar siempre ha sido mi debilidad. Vengo de Guayaquil (Ecuador), una ciudad donde tienes la playa más cercana a 45 minutos. Me encanta la costa y lo majestuoso del mar. Me relaja y siento que me llena de energía al mismo tiempo.
¿Cuál es tu momento wellness favorito de la semana?
Ojalá tuviera varios, pero a menudo estoy muy volcado en mi trabajo. Aun así me obligo a ir al gimnasio y a leer para tener un momento propio, en el que no presto atención a nada más.
¿Crees que tu propio armario se podría considerar sostenible?
Sin duda. Hace años que compro lo que realmente me gusta o lo que siento que me servirá durante años. También tengo muchas prendas propias, que son siempre un acierto, porque no solo muestras tu trabajo, sino que vives las prendas y las disfrutas.
¿Cómo contribuyes a fomentar el estilo de vida zero waste?
Acabamos de presentar una colaboración con una marca gallega que se llama OFF Connection. Han viajado hasta Indonesia para rescatar restos de tejidos de grandes producciones que van a parar a puestos en la calle. Creo que las grandes empresas se deberían hacer responsables de ello, pero estoy encantado con la labor de esta firma amiga porque rescata tejidos increíbles fomentando el zero waste. Y en España la empresa Daniel Chong es partner de RECOVO, donde compramos tejidos que sobrantes de otras producciones, así que no fabricamos tejidos nuevos, sino que fomentamos la cultura del aprovechamiento, el zero waste y la circularidad.
¿Un último mensaje que te gustaría transmitir en defensa de la sostenibilidad?
El mensaje principal, tanto personal como de mi marca, sería el de consumir responsablemente. No necesitamos tantas prendas, no necesitamos comprar por impulso. Lo que sí necesitamos es entender que todo lo que se tira a la basura por tener mala calidad va a parar a sitios donde no tienen que ser responsables de nuestros desechos. Y aprovecho para reivindicar las prendas de segunda mano de calidad, las que suman a tu armario un valor circular.